Los primeros psicólogos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana,qué tipo de conducta es hereditaria y qué tipo de conductas son aprendidas,es decir, aquellas que no son hereditarias,sino que se van adquiriendo a lo largo de la vida.Y también se interesaron por el modo en que aprendemos las conductas,cuánto tiempo necesitamos para aprenderlas y cuánto tiempo duran , es decir ,si desaparecen o se mantienen para toda la vida.
El condicionamiento clásico : Pavlov
Pavlov fue un neurólogo ruso que estudió los mecanismos de conducta de los animales,a través de la investigación con perros y basándose en la observación científica y en los datos.
- Los reflejos incondicionados: Pavlov afrima que el organismo está gobernado por una serie de leyes,y el objetivo de la psicología es, precisamente , descubrirlas.Sino hubiera adaptación no habría supervivencia,.Esta
- Los reflejos son respuestas del sistema nervioso prefijadas natural y evolutivamente en el mismo. Los organismos, o sea la materia orgánica o protoplasma, ya sea en el reino vegetal, animal o humano, están dotados en cierta forma lejana de este mecanismo, en general, aun cuando el sistema nervioso, no esté estrictamente constituido. De esta manera resultaría un tanto impropio aplicar ―aunque no fuera más que metafóricamente―, en general, el nombre de reflejo a los denominados tropismos. Los vegetales poseen fototropismo y geotropismo positivo o negativo (tal como acontece también con algunos animales invertebrados). Responden con ellos automáticamente a estímulos como la luz, o como la gravedad, sea moviéndose hacia la luz o la Tierra, o eludiéndolas, alejándose. Solo por analogía podríamos hablar aquí de conductas o comportamientos reflejos. Son reacciones ciertamente espontáneas de la materia portadora de vida, pero no pertenecen a la clase del concepto de reflejo nervioso. Sea dicho esto para comprender que el condicionamiento de los reflejos solo es posible, cuando se da en el ser orgánico un sistema muy complejo, de tipo o tejido neuronal, cuyo paradigma o arquetipo lo constituye el sistema nervios o de los animales superiores.
Skinner se planteó de entrada, como objetivo prioritario, el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje.Skinner denominó a este condicionamiento instrumental.El mecanismo básico del conocimiento instrumental es el siguiente:
- Hay una acción sobre el medio.
- Está acción sobre el medio consiste en ir probando lo que hay e investigar qué sucede . Es el método de ensayo y error.
- Al realizar una de las acciones se produce una respuesta , por ejemplo , se recibe comida.
- Se relaciona la acción con una respuesta.
- Se ha aprendido que, al accionar la palanca, se consigue comida. La comida funciona como recompensa.Skinner llamó refuerzo a esta recompensa porque la conducta de accionar la palanca se mantenía gracias al refuerzo de la comida.
Existen cuatro procedimientos o tipos de condicionamiento instrumental:
- Refuerzao positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y “positivo” porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención).
- Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero “negativo” porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece o se elimina. En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos:
- - Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el de un padre que le compra una chuchería a su hijo para dejarle de oír llorar.
- - Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un alumno que estudia para evitar una mala nota.
- Entenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo importante es el de “tiempo fuera”, en el que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.
- Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustración,agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto contrario al que se desea).
El aprendizaje por observación o modelados: Albert Bandura