viernes, 31 de mayo de 2013

FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA DEL APRENDIZAJE:

Los primeros psicólogos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana,qué tipo de conducta es hereditaria y qué tipo de conductas son aprendidas,es decir, aquellas que no son hereditarias,sino que se van adquiriendo a lo largo de la vida.Y también se interesaron por el modo en que aprendemos las conductas,cuánto tiempo necesitamos para aprenderlas y cuánto tiempo duran , es decir ,si desaparecen o se mantienen para toda la vida.

El condicionamiento clásico : Pavlov
Pavlov fue un neurólogo ruso que estudió los mecanismos de conducta de los animales,a través de la investigación con perros y basándose en la observación científica y en los datos.

  • Los reflejos incondicionados: Pavlov afrima que el organismo está gobernado por una serie de leyes,y el objetivo de la psicología es, precisamente , descubrirlas.Sino hubiera adaptación no habría supervivencia,.Esta 
  • Los reflejos son respuestas del sistema nervioso prefijadas natural y evolutivamente en el mismo. Los organismos, o sea la materia orgánica o protoplasma, ya sea en el reino vegetal, animal o humano, están dotados en cierta forma lejana de este mecanismo, en general, aun cuando el sistema nervioso, no esté estrictamente constituido. De esta manera resultaría un tanto impropio aplicar ―aunque no fuera más que metafóricamente―, en general, el nombre de reflejo a los denominados tropismos. Los vegetales poseen fototropismo y geotropismo positivo o negativo (tal como acontece también con algunos animales invertebrados). Responden con ellos automáticamente a estímulos como la luz, o como la gravedad, sea moviéndose hacia la luz o la Tierra, o eludiéndolas, alejándose. Solo por analogía podríamos hablar aquí de conductas o comportamientos reflejos. Son reacciones ciertamente espontáneas de la materia portadora de vida, pero no pertenecen a la clase del concepto de reflejo nervioso. Sea dicho esto para comprender que el condicionamiento de los reflejos solo es posible, cuando se da en el ser orgánico un sistema muy complejo, de tipo o tejido neuronal, cuyo paradigma o arquetipo lo constituye el  sistema nervios o  de los animales superiores.


EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:SKINNER


Skinner se planteó de entrada, como objetivo prioritario, el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje.Skinner denominó a este condicionamiento instrumental.El mecanismo básico del conocimiento instrumental es el siguiente:
  1. Hay una acción sobre el medio.
  2. Está acción sobre el medio consiste en ir probando lo que hay e investigar qué sucede . Es el método de ensayo y error.
  3. Al realizar una de las acciones se produce una respuesta , por ejemplo , se recibe comida.
  4. Se relaciona la acción con una respuesta.
  5. Se ha aprendido que, al accionar la palanca, se consigue comida. La comida funciona como recompensa.Skinner llamó refuerzo a esta recompensa porque la conducta de accionar la palanca se mantenía gracias al refuerzo de la comida.


Existen cuatro procedimientos o tipos de condicionamiento instrumental:
  • Refuerzao positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y “positivo” porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención).
  • Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero “negativo” porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece o se elimina. En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos:
Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el de un padre que le compra una chuchería a su hijo para dejarle de oír llorar.
Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un alumno que estudia para evitar una mala nota.
  • Entenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo importante es el de “tiempo fuera”, en el que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.
  • Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustración,agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto contrario al que se desea).

El aprendizaje por observación o modelados: Albert Bandura 


miércoles, 15 de mayo de 2013

PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social tiene por objetivo comprender y explicar de qué manera los pensamientos , los sentimientos y los comportamientos de una persona están relacionados e influidos por un grupo.
Los temas de la psicología social son: la atracción interpersonal, la percepción social , las dinámicas de los grupos ,la cooperación , la competencia....
La psicología social tiene puntos en común con la sociología .
La psicología social se aplica a cualquier relación del individuo con el grupo.

IDENTIDAD PERSONAL Y PERTENENCIA AL GRUPO

Los psicólogos han demostrado que las personas somos seres sociales.
La percepción de formar parte de un grupo se fundamenta,básicamente, en elementos psicológicos:nos mostramos solidarios,leales y cooperamos con los otros componentes . Es lo que se denomina cohesión del grupo.
Los psicólogos sociales diferencian entre grupos de pertenencia y grupos de referencia.El grupo de pertenencia es el grupo del que realmente forma parte el individuo:la familia , el pueblo,... El grupo de referencia es aquel con el que se identifica y que utiliza como criterio , como modelo para valorar sus conducta.

NORMAS SOCIALES Y CONFORMIDAD

Cada frupo humano funciona según unas normas. Actuamos según unas pautas no escritas .Es lo que se denomina conformidad un cambio de conducta de los individuos hacia las normas del grupo.El psicólogo social S.Asch realizó un experimento.En el extremo de la conformidad se encuentra la sumisión ciega, una obediencia sin condiciones.

LA PERCEPCIÓN SOCIAL . ROL Y ESTATUS

La percepción social es la manera como nosotros vemos, analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean .Clasificación con las personas más próximas:La percepción social es la percepción de grupos . Entendemos como grupo a dos o más personas que comparten un sentimiento de unidad y donde cada persona influye en las otras y , a su vez, es influida por éstas. 
El rol es el comportamiento que el grupo espera de cada uno de sus miembros.Todos tenemos más de un rol y de un estatus.El rol va asociado al estatus que ocupa la persona.

ESTERIOTIPOS Y PERJUICIOS 

Los estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y que nos dicen cómo son .
El hecho de clasificar a los individuos en un grupo nos ayuda a situarnos en un ambiente.Pero este , a su vez., tiene básicamente un aspecto negativo.
El perjuicio consiste en realizar una evalucación positiva o negatica de un grupo social y de todos sus integrantes por el simple hecho de formar parte de él .Los prejuicios más conocidos son los que están relacionados con el sexo y el racismo.El prejuicio también se podría definir como un juicios de valor.

ROLES SEXUALES E IDENTIDAD SEXUAL

Cada cultura establece las funciones sociales que corresponde a cada sexo. Los distintos movimientos que se han centrado en el análisis y la crítica del papel del hombre y la mujer en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales y a las actitudes sexistas.
En muchos ámbitos de a cultura occidental se presenta un modelo de rol sexual masculino cuyas expectativas con las de ser una persona ambiciosa, valiente, competitivo,...En nuestra cultura se están modificando estos rasgos basados en el sexo, gracias a movimientos políticos, sociales que promueven la igualdad y la equipa ración de los derechos entres sexos, a la incorporación del a mujer al mundo laboral, así como a los nuevos modelos de organización  familiar.


LAS ACTITUDES Y LA DISONANCIA COGNITIVA

La actitud es la tendencia a actuar, de una manera más o menos constante, ante unos hechos determinados.
Las actitudes condicionan nuestra actuación, lo que significa que, antes de que se produzca una conducta determinada existe normalmente una actitud previa.
Las actitudes pueden modificarse y cambiar. En el cambio de actitudes influye mucho la credibilidad del emisor. De esto saben mucho los publicistas, que utilizan este recurso en los anuncios protagonizados por gente famosa e influyente.
Otro camino que explica el cambio de actitudes es la existencia de dos ideas psicológica mente contrarias. Este hecho se conoce como disonancia cognitiva.

viernes, 10 de mayo de 2013

PSICOLOGÍA SOCIAL

Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología. La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.1 Es una de las cuatro ramas fundamentales de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de laVölkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.

miércoles, 8 de mayo de 2013

LA ADOLESCENCIA:

Se define como adolescencia la etapa de la vida que empieza hacia los 13-14 años y llega hasta los 18-20 años.El final de la adolescencia llegaría en el momento en que una persona alcanza una madurez emocional y social que le permite desarrollarse dentro de la llamada vida adulta..Por otra parte , hay que señalar que la adolescencia es un concepto contemporáneo , no existía en épocas históricas anteriores tal como se entiende actualmente.Sin embargo , los estudios antropológicos han demostrado que existe una mitificación del conflicto de los adolescentes y unos perjuicios sociales que hacen que se tienda a ver a los adolescentes como una fuente de problemas.
ADOLESCENCIA


La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológicopsicológico,sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad oadolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.1 2
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años3 e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.4 En la cultura popular, muchas características de los adolescentes se atribuyen a los cambios físicos los cuales se llaman furia de hormonas.5 6 7 Hay poca evidencia de que este es el caso, sin embargo. Al estudiar el desarrollo del adolescente, 8 la adolescencia puede ser definida biológicamente, como la transición física marcada por el inicio de la pubertad y la terminación del crecimiento físico, cognitivo, como los cambios en la capacidad de pensamiento abstracto y multi-dimensional, o socialmente, como un período de preparación para los roles adultos.