miércoles, 12 de junio de 2013

LA CONSCIENCIA Y LOS SUEÑOS


¿Qué es la consciencia en psicología?

Es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos, pensamos,deseamos... Somos conscientes de las decisiones que tomamos . 
La consciencia es un hecho subjetivo, pueden observarse conductas. Los neurólogos han estudiado la sinapsis y qué zonas cerebrales están activas.
La capacidad de ser consciente es fruto de un proceso evolutivo muy útil para la vida social y las relaciones cotidianas .La base física de la consciencia sería nuestro sistema nervioso .Se puede hablar de un estado de consciencia y de uno de inconsciencia.


Los estados de consciencia:
La Atención Consciente, o Atención Plena, mindfulness, o Sati como se la designa en pali, es una práctica en la que tomamos conciencia de las distintas facetas de nuestra experiencia en el momento presente. Podemos aprender a ser conscientes de cómo nos movemos, cómo nos sentimos (tanto física como emocionalmente), y cómo respondemos o reaccionamos ante cada momento de la vida. Esta cualidad de conciencia es la base de toda vida creativa, ya que nos permite ser honestos, pragmáticos, despiertos, valientes, y vivir con un sentido profundo de iniciativa.

Normalmente, solemos prestar atención a las actividades del momento sólo con una pequeña parte de nosotros mismos, mientras la mente y los pensamientos están en otra cosa completamente. Vivimos en el modo “piloto automático”, ocupándonos de nuestras cosas con muy poca conciencia de los detalles de nuestra experiencia del momento - ni siquiera de las intenciones que motivan nuestras acciones.

Acción de centrar voluntariamente los mecanismos de percepción sobre un estímulo particular y de tratar activamente ésta información, omitiendo los estímulos irrelevantes. Esta función depende de la integridad de la formación reticular activante y de sus vías ascendentes, del neocortex y del sistema límbico. Ella implica la adecuación de alerta, la capacidad de reacción y la selectividad de la orientación atencional como tal.


Estados alterados de conciencia:

Existen muchos fenotipos en el estado de conciencia. Ejemplos claros son el estado de sueño y el estado de vigilia. Estados alterados que ocurren con frecuencia incluyen: alienación,alucinacióndepresióneuforiaéxtasisintoxicación psicotrópica, rabia, shock choque circulatoriosueñossueños lúcidospsicosis, supuestas.
La alteración de la consciencia es una constante que aparece en la mayoría de los problemas psiquiátricos y en gran cantidad de problemas médicos. En su estado normal, la consciencia permite al sujeto dar una respuesta apropiada a los estímulos sensitivos y sensoriales. Notablemente a las más complejas: los estímulos verbales, como escuchar; y las espaciales, como conducir. Difiere de la vigilia, en que la vigilia depende tan solo del sistema reticulado y que la vigilia, es la capacidad del sistema nervioso de adaptarse a una situación nueva. Los factores causales más comunes incluyen: trauma, accidentes cardiovasculardrogas y otros envenenamientosfiebredesórdenes metabólicosmeningitistumores cerebrales,desórdenes convulsivos,
Muchas de estas desviaciones se estudian en investigación experimental y con frecuencia son estudiadas debido a que afectan a las decisiones en los negocios y la economía.
  • Alteraciones normales: El sueño. Es un comportamiento y una fase normal y necesaria. Tiene dos estados o fases distintas, que son: sueño REM y soñar, se trata de vivencias predominantemente visuales clasificadas como un fenómeno psicológico «rico y revelador de deseos y temores».
  • Alteraciones patológicas: cualitativas y cuantitativas.
Los estados de conciencia alterados muestran la existencia de niveles o fases de vigilia distintas. Estos niveles pueden ser inducidos y alterados de forma artificial o patológica.


viernes, 31 de mayo de 2013

FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA DEL APRENDIZAJE:

Los primeros psicólogos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana,qué tipo de conducta es hereditaria y qué tipo de conductas son aprendidas,es decir, aquellas que no son hereditarias,sino que se van adquiriendo a lo largo de la vida.Y también se interesaron por el modo en que aprendemos las conductas,cuánto tiempo necesitamos para aprenderlas y cuánto tiempo duran , es decir ,si desaparecen o se mantienen para toda la vida.

El condicionamiento clásico : Pavlov
Pavlov fue un neurólogo ruso que estudió los mecanismos de conducta de los animales,a través de la investigación con perros y basándose en la observación científica y en los datos.

  • Los reflejos incondicionados: Pavlov afrima que el organismo está gobernado por una serie de leyes,y el objetivo de la psicología es, precisamente , descubrirlas.Sino hubiera adaptación no habría supervivencia,.Esta 
  • Los reflejos son respuestas del sistema nervioso prefijadas natural y evolutivamente en el mismo. Los organismos, o sea la materia orgánica o protoplasma, ya sea en el reino vegetal, animal o humano, están dotados en cierta forma lejana de este mecanismo, en general, aun cuando el sistema nervioso, no esté estrictamente constituido. De esta manera resultaría un tanto impropio aplicar ―aunque no fuera más que metafóricamente―, en general, el nombre de reflejo a los denominados tropismos. Los vegetales poseen fototropismo y geotropismo positivo o negativo (tal como acontece también con algunos animales invertebrados). Responden con ellos automáticamente a estímulos como la luz, o como la gravedad, sea moviéndose hacia la luz o la Tierra, o eludiéndolas, alejándose. Solo por analogía podríamos hablar aquí de conductas o comportamientos reflejos. Son reacciones ciertamente espontáneas de la materia portadora de vida, pero no pertenecen a la clase del concepto de reflejo nervioso. Sea dicho esto para comprender que el condicionamiento de los reflejos solo es posible, cuando se da en el ser orgánico un sistema muy complejo, de tipo o tejido neuronal, cuyo paradigma o arquetipo lo constituye el  sistema nervios o  de los animales superiores.


EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:SKINNER


Skinner se planteó de entrada, como objetivo prioritario, el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje.Skinner denominó a este condicionamiento instrumental.El mecanismo básico del conocimiento instrumental es el siguiente:
  1. Hay una acción sobre el medio.
  2. Está acción sobre el medio consiste en ir probando lo que hay e investigar qué sucede . Es el método de ensayo y error.
  3. Al realizar una de las acciones se produce una respuesta , por ejemplo , se recibe comida.
  4. Se relaciona la acción con una respuesta.
  5. Se ha aprendido que, al accionar la palanca, se consigue comida. La comida funciona como recompensa.Skinner llamó refuerzo a esta recompensa porque la conducta de accionar la palanca se mantenía gracias al refuerzo de la comida.


Existen cuatro procedimientos o tipos de condicionamiento instrumental:
  • Refuerzao positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y “positivo” porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención).
  • Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero “negativo” porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece o se elimina. En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos:
Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el de un padre que le compra una chuchería a su hijo para dejarle de oír llorar.
Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un alumno que estudia para evitar una mala nota.
  • Entenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo importante es el de “tiempo fuera”, en el que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.
  • Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustración,agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto contrario al que se desea).

El aprendizaje por observación o modelados: Albert Bandura 


miércoles, 15 de mayo de 2013

PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social tiene por objetivo comprender y explicar de qué manera los pensamientos , los sentimientos y los comportamientos de una persona están relacionados e influidos por un grupo.
Los temas de la psicología social son: la atracción interpersonal, la percepción social , las dinámicas de los grupos ,la cooperación , la competencia....
La psicología social tiene puntos en común con la sociología .
La psicología social se aplica a cualquier relación del individuo con el grupo.

IDENTIDAD PERSONAL Y PERTENENCIA AL GRUPO

Los psicólogos han demostrado que las personas somos seres sociales.
La percepción de formar parte de un grupo se fundamenta,básicamente, en elementos psicológicos:nos mostramos solidarios,leales y cooperamos con los otros componentes . Es lo que se denomina cohesión del grupo.
Los psicólogos sociales diferencian entre grupos de pertenencia y grupos de referencia.El grupo de pertenencia es el grupo del que realmente forma parte el individuo:la familia , el pueblo,... El grupo de referencia es aquel con el que se identifica y que utiliza como criterio , como modelo para valorar sus conducta.

NORMAS SOCIALES Y CONFORMIDAD

Cada frupo humano funciona según unas normas. Actuamos según unas pautas no escritas .Es lo que se denomina conformidad un cambio de conducta de los individuos hacia las normas del grupo.El psicólogo social S.Asch realizó un experimento.En el extremo de la conformidad se encuentra la sumisión ciega, una obediencia sin condiciones.

LA PERCEPCIÓN SOCIAL . ROL Y ESTATUS

La percepción social es la manera como nosotros vemos, analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean .Clasificación con las personas más próximas:La percepción social es la percepción de grupos . Entendemos como grupo a dos o más personas que comparten un sentimiento de unidad y donde cada persona influye en las otras y , a su vez, es influida por éstas. 
El rol es el comportamiento que el grupo espera de cada uno de sus miembros.Todos tenemos más de un rol y de un estatus.El rol va asociado al estatus que ocupa la persona.

ESTERIOTIPOS Y PERJUICIOS 

Los estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y que nos dicen cómo son .
El hecho de clasificar a los individuos en un grupo nos ayuda a situarnos en un ambiente.Pero este , a su vez., tiene básicamente un aspecto negativo.
El perjuicio consiste en realizar una evalucación positiva o negatica de un grupo social y de todos sus integrantes por el simple hecho de formar parte de él .Los prejuicios más conocidos son los que están relacionados con el sexo y el racismo.El prejuicio también se podría definir como un juicios de valor.

ROLES SEXUALES E IDENTIDAD SEXUAL

Cada cultura establece las funciones sociales que corresponde a cada sexo. Los distintos movimientos que se han centrado en el análisis y la crítica del papel del hombre y la mujer en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales y a las actitudes sexistas.
En muchos ámbitos de a cultura occidental se presenta un modelo de rol sexual masculino cuyas expectativas con las de ser una persona ambiciosa, valiente, competitivo,...En nuestra cultura se están modificando estos rasgos basados en el sexo, gracias a movimientos políticos, sociales que promueven la igualdad y la equipa ración de los derechos entres sexos, a la incorporación del a mujer al mundo laboral, así como a los nuevos modelos de organización  familiar.


LAS ACTITUDES Y LA DISONANCIA COGNITIVA

La actitud es la tendencia a actuar, de una manera más o menos constante, ante unos hechos determinados.
Las actitudes condicionan nuestra actuación, lo que significa que, antes de que se produzca una conducta determinada existe normalmente una actitud previa.
Las actitudes pueden modificarse y cambiar. En el cambio de actitudes influye mucho la credibilidad del emisor. De esto saben mucho los publicistas, que utilizan este recurso en los anuncios protagonizados por gente famosa e influyente.
Otro camino que explica el cambio de actitudes es la existencia de dos ideas psicológica mente contrarias. Este hecho se conoce como disonancia cognitiva.

viernes, 10 de mayo de 2013

PSICOLOGÍA SOCIAL

Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología. La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.1 Es una de las cuatro ramas fundamentales de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de laVölkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.

miércoles, 8 de mayo de 2013

LA ADOLESCENCIA:

Se define como adolescencia la etapa de la vida que empieza hacia los 13-14 años y llega hasta los 18-20 años.El final de la adolescencia llegaría en el momento en que una persona alcanza una madurez emocional y social que le permite desarrollarse dentro de la llamada vida adulta..Por otra parte , hay que señalar que la adolescencia es un concepto contemporáneo , no existía en épocas históricas anteriores tal como se entiende actualmente.Sin embargo , los estudios antropológicos han demostrado que existe una mitificación del conflicto de los adolescentes y unos perjuicios sociales que hacen que se tienda a ver a los adolescentes como una fuente de problemas.
ADOLESCENCIA


La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológicopsicológico,sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad oadolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.1 2
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años3 e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.4 En la cultura popular, muchas características de los adolescentes se atribuyen a los cambios físicos los cuales se llaman furia de hormonas.5 6 7 Hay poca evidencia de que este es el caso, sin embargo. Al estudiar el desarrollo del adolescente, 8 la adolescencia puede ser definida biológicamente, como la transición física marcada por el inicio de la pubertad y la terminación del crecimiento físico, cognitivo, como los cambios en la capacidad de pensamiento abstracto y multi-dimensional, o socialmente, como un período de preparación para los roles adultos.

miércoles, 10 de abril de 2013


Los test de inteligencia:

El psicólogo francés Alfred Binet,a raíz de un encargo que le hizo el gobierno ,fue el primero que aplicó la medicación de actividades intelectuales acerca de los distintos ritmos de aprendizaje deSW los alumnos,al probar una ley que obligaba a los niños a asistir a la escala.Su objetivo era medir la edad mental de los niños.Para ello inventaron un test que mide las siguientes habilidades:

  • Capacidad verbal.
  • Razonamiento numérico.
  • Razonamiento abstracto y visual.
  • Memora a corto plazo.
William Stern,conocido como coeficiente de inteligencia (CI) . Este modelo ya no se usa,actualmente,en un test de inteligencia se valora el rendimiento de una persona comparándola con otras de su misma edad.
El test de inteligencia más utilizado se conoce como WAIS y consta de once susbtest distintos que analizan habilidades verbales y operativas.

Este psicólogo creó también un test para niños conocido como WISC.El tipo de preguntas son de conocimiento y cultura general,de vocabulario,tambien incluye aspectos operativos, como ordenar unas viñetas que explican una historia.
A los test de inteligencia se les ha criticado el hecho de que sólo midan y evalúen algunas de las capacidades intelectuales.


Las inteligencias múltiples de Howard Gardner

El psicólogo Howard Gardener , cree que la inteligencia es mucho más amplia de lo que miden los test y lo que definen las teorías tradicionales, que limitan la inteligencia a habilidades verbales y de razonamiento.
Gardner define la inteligencia como un potencial biológico y psicológico  para procesar información que se puede activar en un marco cultural con el fin de resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura.Gardner distingue ocho capacidades o dimensiones de la inteligencia humana:

  • Inteligencia lógica-matemática.
  • Inteligencia ligüística.
  • Inteligencia visual-espacial.
  • Inteligencia interpersonal.
  • Inteligencia intrapersonal.
  • Inteligencia física.cinestésica.
  • Inteligencia musical.
  • Inteligencia naturalista.


Cada persona posee las ocho inteligencias,la mayoría de las personas es más competente en tres o cuatro mensiones y menos hábil en las restantes.Las inteligencia funcionan habitualmente de manera compleja,interactuando unas con otras.La teoría de Gardner ha encontrado muchas aplicaciones en el campo de la educación.


La inteligencia emocional

El concepto de inteligencia emocional fue acuñado por Peter Salovey y John Mayer.
Una posible definicion sería la de que la inteligencia emocional consiste en procesar de manera racional las respuestas emocionales y crear un diálogo entre la inteligencia y la emoción.
Una persona inteligente emocionalmente tendrá la capacidad de adecuar yy regular su respuesta teniendo en cuenta su propio bien y el de los demás,es decir,utilizando la racionalidad.
La inteligencia emocional abarca las siguientes competencias,separadas en dos bloques:Las competencias personales y las competencias sociales.
Competencias personales:

  • Conocimiento de uno mismo.
  • Capacidad de gestionar y regular las emociones.
  • Motivación.
  • Autoconsciencia.
Competencias sociales:

  • Empatía.
  • Resolución de conflictos.
  • Habilidades sociales.

Existen varios recursos para adquirir inteligencia emocional:

  • Entrenarse en el autoconocimiento emocional.
  • Qué tipo de emociones nos resultan útiles.
  • Cambiar , modificar, sustituir aquellas emociones que no nos sirven .




El funcionamiento fisiológico de la inteligencia emocional


  • Circuito básico:sistema límbico
En este caso,el circuito de funcionamiento básico del sistema límbico es el siguiente.Es un tipo de estructura más primaria y compartida por otros mamíferos,como se ha demostrado en las inverstigaciones.Tiene la ventaja de que el tiempo de respuesta es muy rápido y , por lo tanto, resulta fundamental en situaciones que no pueden esperar una evalución racional,mucho más lenta.
  • Circuito inteligente : neocórtex
La inteligencia emocional , a nivel fisiológico , consiste en adquirir una sólida conexión entre el neocórtex y el sistema límbico.También consulta la memoria emocional y, si la relación antigua ha sido favorable,reforzará la respuesta positiva de acercamiento.Si la persona es desconocidao alguien que en el pasadole he hecho daño, el neocórtex dará órdenes al sistema límbico de huir.


jueves, 21 de marzo de 2013




Terapia del psicoanálisis:
Se trata de una chica que es obsesiva compulsiva  y quiso ponerse en tratamiento ,utilizando la técnica del psicoanálisis de Freud una terapia que empieza con la técnica denominada asociación libre.



miércoles, 13 de marzo de 2013

Terapia humanista
Terapia no directiva,Rogers desarrolló este método , este modelo de terapia no directivas es seguido por muchos terapeutas.Rogers fue el primer psicólogo que utilizó la palabra cliente.
La clave de la terapia , es la diferencia entre dos tipos de preguntas.¿Cómo puedo tratar ,curar o cambiar a una persona? ¿Cómo puedo crear una relación que esta persona pueda utilizar para su propia desarrollo?
La respuesta a la primera pregunta son las terapias en las que el psicólogo interviene .
La segunda pregunta es el objetivo de la terapia humanista.El modelo de terapia humanista pretende crear una relación cliente y manifestar sus sentidos, sus percepciones de las cosas.
Actitud de autenticidad, abstenerse de juzgar sus conductas,alto grado de empatía.
Estas actitudes establecen una relación de confianza que ayudará al cliente a sentirse libre y a gusto y le facilitará el camino de búsqueda del conocimiento.
Las personas tienen capacidad y aumentar autoconocimiento y resolver sus conflictos , el terapeuta ha de escuchar activamente al cliente, seguirlo en sus comentarios y reforzarlos. Rofers,es conseguir su autorrealización o madurez progresiva y desarrollar su vida.

Terapia de la Gestalt
La terapia de la Gestalt comparte con el humanismo el concepto de que el terapeuta sólo acompaña al cliente.
La terapia Gestalt se basa en las siguientes reglas:

  • El principio del aquí y el ahora.
  • El principio del yo y el tú.
  • El principio del continuo de la conciencia.
  • Convertir preguntas en afirmaciones.
La terapia gestáltica puede practicarse de forma individual o en grupo.Las técnicas de la terapia Gestalt presentan , a menudo , una estructura de juego que permite que el cliente manifiesta sus dificultades.
Una de las técnicas más conocidas es la silla vacía o silla caliente.Los juegos teatrales en grupo forman parte de la técnica habitual de la Gestalt.

Las terapias conductuales
Según el conductismo,las conductas tanto las consideradas como las inadaptadas son fruto del aprendizaje y no depende de factores hereditarios.La terapia conductista, por tanto, tiene como objetivos :que el cliente aprenda una nueva conducta.
Se enseña al cliente a modificarlas,ya que a menudo el individuo no es consciente.
Se trata de instruir al cliente para solucionar problemas concretos mediante distintas técnicas:

  • Desensibilización sistemática.
  • Entrenamiento asertivo.
  • Refuerzo positivo.
  • Modelado.

miércoles, 27 de febrero de 2013


Terapia psicoanalista


- Buenas tardes.

- Buenas tardes, ¿qué le sucede?

- Tengo un problema, no soy capaz de hablar públicamente.

- Usted lo que tiene es fobia al hablar en público. ¿Hace mucho que le sucede esto?

- Desde siempre, nunca he sido capaz de hablar delante de muchas personas.

- ¿Qué siente al estar delante de muchas personas cuando tiene que hablar?

- Me pongo nerviosa, me empieza a temblar la voz y empiezo a sentirme nerviosa. Pienso que me      equivocaré y que todos se reirán de mi.

- ¿ Esto le sucede por igual, cuándo se encuentra entre un número grande de personas como cuándo se encuentra en uno inferior?

- Si, siempre me pasa cuándo no son conocidos o cuando tengo que exponer algo, me siento incómoda y pienso que acabaré equivocándome.

- ¿Esto también le pasa cuándo te encuentras entre un grupo de conocidos?

- No, con gente conocida siento más confianza en mi misma.

- ¿Tiene muchos problemas familiares?

- No.

- ¿Crees ser una persona inferior? ¿Piensas que no vales nada?

- A veces si, sobretodo cuándo me encuentro en esta situación de tener que hablar en público.

- ¿Utiliza durante mucho tiempo el ordenador o el móvil para hablar con otras personas?

- Si, me gusta hablar por las redes sociales.

- Cuándo tiene algo que decir, ¿prefieres hacerlo por una red social o en persona?

- Prefiero hacerlo por una red ya que me siento más segura.

- Posiblemente lo que le suceda es que este acostumbrado a hablar por redes sociales, lo que le lleva a que cuando tiene que hablar en público no puede porque no esta acostumbrada y se bloquea porque siente vergüenza e inseguridad. Intentaremos que esa fobia disminuya con algunos ejercicios que haremos cada día.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Escuela o tendencia
Autores
Tema o Palabra clave
Frase

Gestalt


Perls, Köhler

Percepción
El todo es más que la suma de las partes.

Conductismo

Pavlov,Skinner

Conducta
Sólo se puede analizar la conducta observable.

Psicoanálisis

Freud,Jung

Inconsciente
El inconsciente regula nuestra conducta.

Humanista

Rogers,Maslow

Persona
La psicología debe ayudar al desarrollo y crecimiento de las personas.

Cognitivismo

Beck,Bandura

Pensamiento
El pensamiento regula nuestra conducta.

PNL

Gringer,Bandler

Comunicación
Las personas actuamos de acuerdo con unos patrones mentales.

Constructivismo

Piaget,Kelly

Realidad
La realidad es una construcción de la persona.

Sistémico

Bellinger,Bateson

Familia
La conducta de las personas se explica por sus relaciones con los demás y con el entorno.

jueves, 17 de enero de 2013



·Capítulo 1: 

“El hombre que confundió a su mujer con su sombrero”


1.      Estamos ante un diagnóstico de agnosia visual, investiga: ¿qué es una agnosia visual?
Las agnosias son desórdenes en donde la persona que ha sufrido un daño cerebral pierde la capacidad para reconocer o apreciar la identidad o la naturaleza de un estímulo que entra por los sentidos (objetos, sonidos, etc)  . Existen diferentes tipos de agnosias de acuerdo a la modalidad sensorial afectada.
Existen diferentes grados de severidad en este trastorno, desde aquella persona que puede copiar figuras e imágenes aunque no las reconozca, puede reconocer figuras geométricas básicas ocasionalmente (agnosia asociativa) hasta el grado de no poder procesar ni siquiera las características básicas de un estímulo, es decir que
se afectan los niveles más básicos de la percepción (agnosia aperceptiva).
El origen (etiología) de la agnosia puede ser variado. Aparece aso
ciada a trastornos como las demencias¹ y puede acompañar a otras alteraciones neurológicas que afectan los procesos sensoriales.
Se han identificado diferentes tipos de agnosias, todos ellos relacionados con la severidad o la modalidad sensorial afectada, así tenemos agnosias táctiles, auditivas, visuales, etc. Enfocaremos nuestra atención a la agnosia visual.
En su libro “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” Oliver Sacks relata la historia de un músico, el Doctor P quien conservando sus habilidades musicales e intelectuales comenzó a manifestar rasgos extraños que a continuación cito desde la obra del Dr. Sacks:
"…Porque el doctor P. no sólo fracasaba cada vez más en la tarea de identificar caras, sino que veía caras donde no las había: podía ponerse, afablemente, a lo Mago, a dar palmaditas en la cabeza a las bocas de incendios y a los parquímetros, creyéndolos cabezas de niños; podía dirigirse cordialmente a las prominencias talladas del mobiliario y quedarse asombrado de que no contestasen .…

…Extendió la mano y cogió a su esposa por la cabeza intentando ponérsela. ¡Parecía haber confundido a su mujer con un sombrero! ..."
La descripción que hace Oliver Sacks no solo de la alteración, sino la detallada forma en que refleja la personalidad del doctor P. y de la forma en que relata cómo la música juega y jugó un papel central casi total en los últimos tiempos de vida del doctor P. me obliga a mencionar y a sugerir la última obra de Oliver Sacks Musicophilia en la que como amante de la música se interesa por el papel que ésta juega en las vidas, en las mentes e incluso en la patología neurológica de las personas.

2.      Síntomas, manifestaciones:
En diferentes tipos de agnosia visual encontramos diversos síntomas, en la agnosia visual aperceptiva  los pacientes, que son conscientes de sus dificultades, son incapaces de dibujar un objeto, de emparejar objetos iguales y en general analizan la imagen atendiendo a detalles sueltos, siendo incapaces de organizarlos en un todo. Existen problemas a nivel perceptivo, si falla la percepción, no es posible la cognición. Cuando se les pide una descripción del objeto describen partes menores y los errores son de tipo morfológico. Así, si les pidiésemos que describiesen un paraguas podrían decir que es un bastón, habiendo sido capaces sólo de fijarse en el mango de éste. Esto permite que a veces se distinga la imagen debido a detalles altamente significativos (en una bicicleta, distinguir las ruedas y llegar a la conclusión de lo que es).
En cambio la agnosia visual asociativa Se caracteriza por una integridad de la percepción: los sujetos no se quejan de la vista (anosognosia), no reconocen los objetos, pero son capaces de describirlos y dibujarlos copiando.
Agnosia de movimiento es la Inhabilidad de reconocer el movimiento de un objeto. La “agnosia de movimiento” puede ocurrir por lesiones bilaterales del área medial de la corteza temporal, la cual se manifiesta por una incapacidad para percibir el movimiento de los objetos o su desplazamiento de manera continua. El paciente no vería un carro moviéndose, sino por ejemplo, un carro detenido en la esquina, luego detenido frente a él y luego detenido en la otra esquina! Vería una secuencia interrumpida, sin continuidad.
3.      ¿Qué parte del cerebro está afectada?
Corteza Visual Secundaria(V2): Las células responden a contrastes pero sólo atendiendo a ello, muchas formas no podrían ser percibidas, por ello existen otras células que atienden a su estructura global, responden a la forma como entidad más total, estas neuronas se
 han encontrado en la V2. Esta capacidad para percibir la forma más allá del contraste, aparece en las áreas de asociación, en la vía parvocelular.
1.5.-Corteza Visual cuarta(V4): Hay células que responden a figuras geométricas de cualquier forma. No solamente consta de células de la percepción de contornos ilusorios, sino que también de células que corresponden a contornos reales, como las caras.
Cuando se lesiona la V4, se  daña la capacidad de percepción de figuras complejas. En los humanos la zona V4 es una zona que tiene una vascularización pobre comparada con otras; y, en situación de falta de oxigeno u otros, es fácilmente dañable.
Cuando se  lesiona V4, aparece un trastorno denominado: Agnosia Perceptiva: incapacidad para reconocer objetos cotidianos. Se  manifiesta sobre todo ante dibujos y fotografías y menos en objetos reales. El sujeto suele tener intacta su agudeza visual y captación de estímulos visuales, la información llega al cerebro, pero no reconoce lo que es cada estímulo.
Se ha observado en los agnósicos que cuando los estímulos se mueven o tienen un color llamativo se les facilita el reconocimiento de la forma.
Si tienen además especial dificultad en el reconocimiento de caras, también se denomina Prosopagnósia.
1.6.-Corteza Temporal inferior (CTI): En ella también hay neuronas, como en V4, que responden a estímulos específicos, pero su función es diferente a la de V4. Sus neuronas agrupan información de etapas anteriores. Algunas neuronas responden a frecuencias espaciales y otras a estímulos especiales como caras. Capacidad que pone en relación lo que se percibe en cada momento con lo previamente almacenado.
El efecto de las lesiones en CTI en otros primates, daña la capacidad para asociar el estimulo que vemos con la información previamente almacenada sobre este estímulo(nexo entre percepción y memoria).
Y en humanos las lesiones producen: Agnosia Asociativa. Los sujetos cuando se enfrentan a dibujos que no son copias exactas pero si prototipos, tienen problemas para reconocerlos, porque son incapaces de enlazar el reconocimiento con la memoria.

4.      ¿Por qué se produce?
La mayoría de los casos de agnosia visual están producidas por unas lesiones en el cerebro,  Estas lesiones pueden deberse a un traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular (ictus), demencia u otros desórdenes neurológicos.


5.      ¿Hay terapia?
Como en la mayor parte de los déficits cognitivos no existe una cura; sin embargo existen indicios que apuntan hacia que la rehabilitación cognitiva puede mejorar los síntomas.
Tanto la evaluación de los déficits como la rehabilitación deberá realizarla un neuropsicólogo.
También está probado que los pacientes tienden a mejorar si la información es presentada en otra modalidad diferente a la dañada.


-Capítulo 2:

 “El Marinero Perdido”

1.      ¿Cuál es el diagnostico?

El doctor Sacks estaba convencido de que el marinero padecía el síndrome de Korsakov, pero para asegurarse pidió consejo y ayuda Luria. El síndrome de Korsakov es un trastorno de la memoria causado por una deficiencia de vitamina B1 (tiamina). Afecta principalmente a la memoria de corto plazo. Una enfermedad relacionada, el síndrome de Wernicke, ocurre con frecuencia antes del síntoma de Korsakoff. Debido a que los síntomas de ambas enfermedades ocurren simultáneamente, con frecuencia son denominadas como el síndrome de Wernicke-Korsakoff.
2.      Síntomas, manifestaciones:
Los síntomas principales del trastorno relacionado, el síndrome de Wernicke, se manifiestan de forma aguda. Éstos incluyen:
·                     Dificultad al caminar y con el equilibrio
·                     Confusión
·                     Somnolencia
·                     Parálisis de algunos músculos oculares
·                     Neuropatía periférica

3.      ¿Qué parte del cerebro está afectada?

Estos síntomas son causados por daño en los cuerpos mamilares del hipotálamo y otras áreas del cerebro debido a un déficit de tiamina (Vitamina B1). En casos excepcionales, el daño se ha encontrado en los núcleos mediodorsales del tálamo.
4.      ¿Por qué se produce?
La causa más frecuente es el alcoholismo crónico; otra causa (raramente) puede ser una grave malnutrición: se origina por la falta de la vitamina B1.
Cuando la encefalopatía de Wernicke se acompaña del síndrome de Korsakoff, la combinación de ambos es llamada síndrome de Wernicke-Korsakoff.
Patológicamente, hay una pérdida neuronal, gliosis y hemorragia en los cuerpos mamilares.
5.      ¿Hay terapia?
El tratamiento implica recibir tiamina por vía intravenosa y beber mucho líquido de inmediato. Debido a que la mejora es lenta, usted debe complementar su dieta tomando tiamina por varios meses. Si la causa es el alcoholismo, también necesitará tratar este problema.
6.       Investiga y describe la relación del problema con el alcoholismo.
 En los EE. UU., la causa más frecuente de deficiencia de tiamina y, por lo tanto, del síndrome de Korsakoff, es el alcoholismo. Sin embargo, este síndrome también se observa en personas con trastornos alimenticios, que hacen dietas compulsivas o que se sometieron a cirugía para la obesidad. Las personas que reciben diálisis o nutrición intravenosa a largo plazo, o que tienen una enfermedad crónica, como elSIDA, tienen mayor riesgo. El requerimiento diario de tiamina es de 1 a 3 mg por día.
La tiamina es necesaria para la memoria y otra funciones cerebrales. Las personas que toman mucho alcohol suelen reemplazar la comida con alcohol. Como resultado, ingieren menos vitaminas, lo que produce deficiencias. Además, el alcohol incrementa la necesidad del cuerpo de la vitamina B e interfiere con la capacidad de absorción, almacenamiento y uso de los nutrientes.
No todos los alcohólicos sufren el síndrome de Korsakoff, lo que ha llevado a pensar que ciertas anomalías genéticas pueden hacer que algunas personas sean más susceptibles a esta afección. La edad, aparentemente, también es un factor de riesgo para el síndrome de Korsakoff. Los alcohólicos de edad avanzada son más susceptibles a desarrollar este trastorno. Los efectos directos del alcohol en los nervios del cerebro pueden también contribuir.



Capítulo 3: 

“La dama desencarnada”
Nos informa de lo que hizo un señor llamado Sherrington, éste señor dio lugar a la propiocepción que quiere decir “lo que pasa dentro de nuestro cuerpo” (más o menos). Wittgenstein afirmó que el ser humano no es capaz de percibir lo que tiene delante porque ya está “acostumbrado” a esas cosas, en su libro empezó a cuestionarse sobre lo que pasaba dentro de nosotros, si el individuo puede dudar de su propio cuerpo.
La lectura sigue con la historia de una chica llamada Christina a la que le gusta mucho el deporte pero una vez se le detectaron unas piedras en la vesícula y decidió operarse.
El día antes de operarse, Christina tuvo un sueño en el que no se podía mantener en pie ni coger nada, pero el psiquiatra dijo que era normal, pero el sueño se hizo realidad aunque el psiquiatra dijo que eso era “histeria de angustia” y que también era normal. Llegó el día de la operación y Christina no se sentía mejor, se sentía desencarnada. El Dr. Sacks y su equipo le hicieron unas pruebas, no se podían imaginar lo que allí estaba pasando así que llamaron al fisiatra, éste dijo que Christina había perdido el sentido de propiocepción y él tampoco lo había visto nunca. Se aplazó la operación, y Christina preguntó que era lo que le estaba pasando y el Dr. Sacks le explicó todo lo que hasta ahora había averiguado, Christina lo entendió todo, a partir de ahora ella tenía que ser los ojos de su cuerpo. Christina está aterrorizada por las dudas (¿Cómo iba a ser su vida?), pero empezó a moverse, cuando quería mover una parte del cuerpo tenía que fijar la mirada en ella, más tarde, empezó a hacer movimiento más naturales. Al principio Christina se mantuvo casi muda porque no tenía postura vocal natural y lo mismo con la cara. Christina empezó a caminar de nuevo y a hacer las cosas que hacía antes (más o menos) pero su vida no era normal tenía que hacer muchos esfuerzo. A pesar de esto, se seguía sintiendo desencarnada; ahora la sociedad le trata como a una farsante. A veces se pone histérica y grita, no sabe como ha podido llegar hasta esa situación. El Dr. Sacks leyó algo acerca de un tal George Dedlow, que parecía sentir lo mismo que Christina, ósea no tener “yo”. A Christina le gusta mucho pasear en coches descapotables porque es en el único sitio que recuerda que tiene brazos y cara (porque siente el aire). Su situación es “wittgensteiniana”, no ha recuperado la propiocepción, como Wittgenstein habría dicho: “Christina ha triunfado pero también ha fracasado. Ha conseguido el obrar pero no el ser. Ha mejorado mucho porque ha conseguido derrotar obstáculos y dificultades inconcebibles y ha sobrevivido, pero no ha conseguido quitar esas sustituciones y esas compensaciones del Sistema Nervioso, sigue estando enferma y derrotada”. (Christina fue la primera con esta “enfermedad” pero hoy en día hay muchas personas que también han perdido la propiocepción y la mayoría ha ingerido vitamina B6 o lo que es lo mismo piridoxina).
Capítulo.4:

“El hombre que se cayó de la cama”
Narra la historia de un joven, al que acababan de ingresar en un hospital, una enfermera llamó al Sacks y le explico que el joven parecía muy normal pero cuando se adormeció un momento y despertó empezó a chillar y no paraba de mirar la pierna izquierda, el  Sacks fue a verle y estuvo hablando con él, éste chico se empeñó en que aquella pierna tan “horrenda” no era suya, y le dijo al  Sacks que se había caído cuando intentó sacar esa pierna de la cama, y que no sabía cómo al tirar la pierna se había ido él también. Estaba convencido de que aquello debía de de ser una broma que le había gastado alguna enfermera, lo único que él tenía claro es que esa no era su pierna. El Sacks le preguntó que si esa no era su pierna, que dónde estaba su pierna realmente, el joven dijo que no la encontraba, que se había perdido. Después de esto el Sacks recibió una carta de un neurólogo llamado Michael Kremer en la que le contaba un caso parecido que él había atendido.

Capítulo.5:

 “Manos”
Madeleine J. ingreso en el St. Benedit` Hospital, cerca de Nueva York en 1980. Tenia 60 años, ceguera congénita con parálisis celebrar y su familia le había cuidado en casa durante toda su vida. Tenía movimientos involuntarios de ambas manos, a lo que se añadía un fallo en el desarrollo de la vista Sacks esperaba hallarla en un estado de retraso y regresión.
Pero no fue así, más bien lo contrario. Era una mujer animosa de cultura e inteligencia excepcional.
El  Sacks le preguntó si había leído porque sabía demasiado y ella le contestó que no, que a ella releían. La señora Madeleine decía que sus manos eran unas masas miserables e inútiles de pasta y que no las sentía como parte de ella.
Aunque la parálisis cerebral no suele afectar a las manos las de la señorita J. eran ligeramente atetósicas y espasmódicas, la señora J. identificó de inmediato y correctamente el dolor, la temperatura… No había ningún trastorno en la sensación elemental, pero había un profundísimo trastorno de la percepción. No era capaz de reconocer o identificar nada: El  Sacks le puso en las manos muchos objetos, no podía identificar y no exploraba, sus manos eran, tan inactivas, tan inertes, tan inútiles, como bien decía la señora J. masas de pan.
El Dr. Sacks no veía la explicación. Pensó que eso se debía a que no las había utilizado nunca porque había estado mimada, cuidada y protegida desde su nacimiento, si era así pero ¿podría aprender ahora la señora J. a usarlas?
Se había descrito, o intentado, algo así alguna vez? No sabía si había pasado alguna vez algo así y se acordó del libro Leont'ev y Zaporozhets, en el caso de Madeleine el fenómeno era idéntico (inutilidad, falta de vida, alienación) necesitaba recuperar las manos, descubrirlas por primera vez ¿Era esto posible?
Madeline preguntaba que como iba a poder hacer cosas con las manos
También hay siempre algo súbito: un primer paso, un primer movimiento, una primera percepción, un primer impulso, total, donde antes no había nada o nada con sentido. En el principio es el impulso pero no podían decirle ¡hazlo! y ella hacerlo. El Dr. Sacks pidió que la comida se le pusiese más lejos y un día pasó Madeleine estiró un brazo, tanteó, cogió una rosca de pan y se la llevó a la boca. Tras esto el progreso fue rápido ahora espoleada por un hambre nueva, se lanzaba a explorar, a tocar, el mundo entero. La rosca de pan la identificó como un pan redondo con un agujero en medio; un tenedor como un objeto plano alargado con varios dientes agudos. Pero luego este análisis dio paso a una intuición inmediata, y fue reconociendo los objetos instantáneamente como lo que eran, como inmediatamente familiares por su carácter fue reconociéndolos inmediatamente como únicos. Y ese tipo de reconocimiento, no analítico sino sintético e inmediato, vino acompañado de un gozo intenso y de la sensación de que estaba descubriendo un mundo lleno de magia, de misterio, de belleza. Cada vez Madelaine tenía más ganas de tocar cosas nuevas, hizo figuras con barro…. Empezó a mostrar interés por la figura humana, Madelaine era una gran artista ciega, ahora se dedica a hacer esculturas. Esta historia dejó asombrados a todos e incluso a ella misma.

Capítulo.6:

“Fantasmas”
Empieza con la distinción de varios tipos de fantasmas que hizo el señor Weir Mitchell; éste dijo que habían muchísimos tipos y citó los más importantes como: espectros sensoriales, unos que eran muy reales, dolorosos, también habían indolorosos, otros que parecían replicas de lo perdido…. Más tarde cuenta algunas historias que han sucedido y que contienen en ellas “objetos fantasmas” como la del dedo (un marinero perdió un dedo y su dedo le persiguió muchos años hasta que a este paciente contrajo una neuropatía diabética sensorial grave y perdió la sensación de poseer dedos n ese momento el dedo fantasma desapareció), fantasmas posicionales (cuenta la historia de Charles D. que se caía muy a menudo porque sentía que su pierna (bueno la que le habían puesto) cada vez era más larga y luego corta, delgada y luego ancha y sino fijaba la vista en los pies se caía) y contó muchas historias de pacientes a los que le sucedían cosas con sus miembros fantasmas.
Capítulo.7:

 “A nivel”
Cuenta que un señor llamado MacGregor se inclinaba hacia el lado izquierdo pero él no se daba cuenta, este señor fue a la clínica Dunstan's y fue atendido por el Sacks, entre los dos vieron el problema y hablaron sobre el nivel que tiene el cerebro, del que carecía el MacGregor porque tenía parkinson y esta enfermedad afectó a dicho nivel, a este señor se le ocurrió ponerse un nivel fuera del cuerpo y cerca de la vista para poder ver cuando se inclinaba y corregirlo, y él y el Sacks se pusieron a trabajar en esas “gafas con nivel”, el experimento funcionó perfectamente, al principio era algo incómodo pero luego ya miraba el nivel automáticamente. Más tarde, muchos otros pacientes que tenían parkinson las usaban.
Capítulo.8: 

“¡Vista a la derecha!”
Trata de la señora S. que no sentía el lado izquierdo de su cuerpo ni de su rostro, ella sólo comía la mitad del plato de comida o sólo se maquillaba la mitad derecha de su cara (padecía de hemidesatención) pero esto se acabó cuando a la señora S. se le ocurrió ponerse una silla de ruedas giratoria y dar vueltas hasta encontrar la parte izquierda, después el  Sacks le puso una cámara de video para que viese el lado izquierdo de su cara como si fuese el lado derecho pero no resultó porque era muy incómodo debido a que la señora S. no sentía nada en su lado izquierdo.
Capítulo.9:

 “El discurso del presidente”
Un buen día, el presidente fue a dar un discurso en la clínica donde estaban todos los afásicos (personas que sufren trastornos en el lóbulo temporal izquierdo), éstos no paraban de reírse, y es que a una persona que padece de afasia no se le puede mentir con palabras porque no las entienden, ellos se fían de lo gestos, del tono de voz… para entender lo que se les está diciendo, y el presidente mentía tanto con sus palabras (ya que es muy fácil) pero con los gestos no les podía mentir (porque resulta muy difícil ya que salen sin ser “pensados”). En el libro hace la comparación entre un perro y un afásico, dice que en este caso los dos son muy parecidos porque ninguno entiende de palabras y se guían por los gestos. Más tarde nos habla de lo pacientes con agnosia total (pacientes (tienen trastornado el lóbulo temporal derecho) totalmente opuestos a los que padecen afasia porque carecen del sentido de la expresión y del tono, pero que conservan la capacidad de entender las palabras) que en el discurso sólo podían fijarse en los movimientos del presidente, y aquí el caso de Emily D. que estaba perdiendo la vista muy rápidamente y no podía concentrarse tanto como antes en los movimientos, ella propuso que los que hablasen con ella lo hiciesen en prosa, el presidente no hablaba en prosa, por tanto, no convenció a Emily. A todos los seres humanos se nos puede engañar con las palabras mientras que a los afásicos o a las personas con agnosia total no se les puede engañar ni conmover tan fácilmente.


Cap.10: “Ray. El ticqueur ingenioso”
El síndrome de Tourette, descubierto en 1885, se caracteriza por un exceso de energía nerviosa y una gran abundancia y profusión de ideas y movimientos extraños (tics, espasmos, muecas, etc…); este síndrome en sus formas “superiores” afecta a todos los aspectos de la vida instintiva, imaginativa y en sus formas “inferiores” afecta la impulsividad y movimientos anormales.
Para Guilles de la Tourette, el inventor de este síndrome, y para sus amigos el síndrome constituía una posesión del individuo por instintos e impulsos primitivos. En esos años surgieron muchas personas con este síndrome, para unos era benigno y para otros malignos porque quedaban poseídos. Siempre había sido muy amplia (unía lo orgánico y lo psíquico) pero cuando cambiaron de siglo pasó a ser una neurología sin alma y una psicología sin cuerpo, con ello desapareció la posibilidad de aclarar el síndrome de Tourette y también dicho síndrome, la gente ya casi lo nombraba, algunos médicos decían que era mítico y otros ni sabían de su existencia.
También se olvidó la enfermedad del sueño, ambos tenían en común la rareza de los actos de aquellos individuos que lo padecían. La enfermedad del sueño adopta a veces unas formas hipercinéticas o frenéticas se trata de que los pacientes solían manifestar, al principio de la enfermedad, una agitación creciente de la mente y el cuerpo, movimientos violentos, tics…después, e apoderaba de ellos un sino contrario, un “sueño” similar al trance que lo abarcaba todo.
Cuarenta años más tarde el Dr. Sacks administró L-Dopa a los pacientes con la enfermedad del sueño o postencefalitis. La L-Dopa los trasformó: primero los “despertó” haciendo pasar del estupor a la salud, luego se vieron empujados hacia el otro extremo, los tics y el frenesí.
En 1971, el Washington Post habló con el Dr. Sacks sobre esos pacientes y el Dr. Sacks le dijo que tenían tics, esto hizo que publicasen un artículo donde hablaban de los tics, y este artículo hizo que al Dr. Sacks le llegasen muchas cartas de pacientes con tics pero sólo aceptó Ray.
El Dr. Sacks vio un día después a tres personas por las calles de Nueva York con este síndrome. Al día siguiente vio a dos más, este hecho le hizo pensar que la enfermedad era bastante común. En 1974 e formó la Asociación del Síndrome de Tourette con cincuenta miembros y en tan sólo siete años después ya eran varios millares de miembros, este aumento se debió a que los pacientes, los parientes y los médicos “divulgaron” la noticia, se estudió el lenguaje corporal, la gramática, la estructura lingüística de los tics…
Todo lo descubierto en los últimos diez años es una confirmación de las intuiciones de Guilles de la Tourette. Él decía que el síndrome tiene realmente una base neurológica orgánica. El “ello” del síndrome de Tourette, del parkinsonismo y de la corea es un reflejo de lo que Pavlov llamó “la fuerza ciega del subcórtex”, un trastorno de esas partes primitivas del cerebro que gobiernan la “marcha” y la “dirección”. El paciente de síndrome de Tourette constituye una especie de “eslabón perdido” entre cuerpo y mente, parece ser que tienen en el cerebro un exceso de transmisores excitantes. A los pacientes frenéticos y tourétticos se les tenía que reducir su dopamina mediante la droga Haloperidol (Haldol).
En el cerebro de la víctima del síndrome de Tourette hay cambios como un trastorno que puede alterar la personalidad. El Haldol podría ser la solución para este síndrome pero ni él ni ninguna droga puede ser la solución. Cuando un paciente del síndrome de Tourette canta, juega o actúa se libera de su síndrome, en esto el “yo” triunfa y reina sobre el “ello”.
El Dr. Sacks le mandó una carta a Luria contándole de qué trataba la enfermedad y éste le dijo que este síndrome era de tremenda importancia.
Un día llegó Ray a la consulta, padecía el síndrome de Tourette desde que tenía cuatro años y ahora tenía veinticuatro años, había ido al colegio, a la universidad, estaba casado, tenía amigos. Sus múltiples tics de extrema videncia hicieron que le despidiesen de varios trabajos y había puesto en peligro su matrimonio. Ray tenía mucha sensibilidad musical. El síndrome constituía una ventaja en diversos juegos, él se sentía libre cuando cantaba, cuando nadaba…
El Dr. Sacks le recetó un cuarto de miligramo de Haldol tres veces al día. Ray volvió a la semana con el ojo morado y la nariz rota, el Haldol lo había desequilibrado por completo, alterando su velocidad, su ritmo, sus reflejos increíblemente rápidos. Muchos de sus tics, lejos de desaparecer, se habían hecho simplemente lentos, y enormemente prolongados. Ray estaba decepcionado y le dijo al Dr. Sacks que si él le quitaba lo tics que quedaría de él ya que solo está formado por esos tics, hablaba de él en tercera persona como Ray el ticqueur ingenioso, no sabía si los tics eran un don o una maldición, y que no podía concebir la vida sin el tourettismo. El Dr. Sacks recordó a otros pacientes y le propuso que se viesen una vez por semana durante tres meses. En ese tiempo intentaron imaginar la vida sin tourettismo, investigaron lo que la vida le podía ofrecer sin las atenciones y atracciones del síndrome, examinaron el papel y la importancia de la económica que tenía para él el síndrome y cómo podría arreglárselas sin él, después probaron el Haldol y Ray se vio libre de tics y sin efectos secundarios durante nueve años.
Ray no se sentí preparado para vivir sin esos tics, pero esos tres meses le sirvieron de mucho.
Él ahora disfruta d una amplitud y una libertad que jamás habría creído posibles, su matrimonio es feliz y estable, es padre, tiene buenas amistades, desempeña un papel importante en su comunidad local y ostenta un puesto de responsabilidad en el trabajo, aunque tiene problemas que son inevitables teniendo tourettismo y administrándose Haldol. Ya no disfruta con lo juegos de antes porque ahora es más lento y parsimonioso en sus movimientos, es menos competitivo, menos travieso y retozón; ha perdido el impulso, o la gracia, de los movimientos súbitos “frívolos” que cogen a todo el mundo por sorpresa. Ha perdido sus obscenidades, su descaro grosero, su chispa, ha llegado a creer que está perdiendo algo. Ray decidió que el Haldol sólo lo tomaría la semana laboral y los fines de semana no lo tomaría. De esta manera habían dos Rays, uno sobrio, cavilador y pausado de lunes a viernes, y otro frívolo, frenético e inspirado los fines de semana.
Ray dice que los que padecen Tourette no son libres, porque cuando padeces este síndrome es como ir borracho todos los días y si tomas Haldol pues es ir erio siempre. Él dice que las personas “normales” tenemos un equilibrio natural, y ellos han de sacar el máximo partido de un equilibrio artificial.

Capítulo 11.

Natasha K era una mujer de noventa años. Esta mujer a partir de los ochenta años había tenido un gran cambio. Ahora estaba extremadamente bien, la atraían los hombre jovenes...Pero sus amigas estaban preocupadas. Ella pensaba que tenia la enfermedad de cupido, que llamaba así a la sifilis al estar trabajando en un burdel. El Dr. Sacks la administró penicilina pero no hizo eliminar sus cambios cerebrales.
En Enero de 1985, Miguel O, habia trabajdo de peón agrícola en Puerto Rico y aquejado de problemas en el habla. Cuando a un enfermo no se le suministra L-Dopa al dibujar, por ejemplo un arbol, le dibujan sin hojas, ramas...Sin embargo, cuando se recupera, adquiere vida.
Cap.12: “Una cuestión de identidad”
El señor William Thomson estaba en la consulta, confundió al Dr. Sacks con Ton Pitkins, luego con Hymie y después con Manners, hasta que al final se dio cuenta que estaba en una consulta y no en su tienda como había creído hasta ahora; le preguntó al Dr. Sacks si estaba loco y qué hacia allí. El Dr. Sacks le dijo que tenía un pequeño trastorno en la memoria y dificultades para recordar e identificar a la gente y él le dijo que era cierto porque confundía a personas con otras.No tenía inseguridad en sí mismo,Solía estar desorientado. Experimentaba un sueño de situaciones, imágenes y gentes en perpetuo cambio. 
Jimmie G., otro paciente con el síndrome de Korsakov, hacia mucho que se había aliviado de su enfermedad, en cambio William no se recuperaba. Él salió del hospital en ebullición, todavía se mantenía en un delirio confabulatorio casi frenético, creando un mundo y un yo para substituir al olvidado y perdido.
William vive en otra realidad en la que tampoco se siente muy a gusto según el Dr. Sacks. Lo que brota en su confabulación inacable tiene una cualidad de indeferencia, como si no le importase en realidad lo que dijese o lo que cualquier otro hiciese o dijese, como si ya nada importase en realidad.
El don de William era su perdición, sólo si callase un momento podía penetrar la realidad en él. William está tan condenado que no sabe que está condenado, porque lo dañado no es simplemente una facultad sino la ciudadela misma, el yo, el alma.
El Sr. Thomson vaga muchas veces por el jardín, y en esa tranquilidad que dan las flores encuentra la suya, la presencia de otras personas le excita y le inquieta, esa presencia hace que busque y elabore una identidad rápidamente; estar en el jardín solo le ofrece una comunión muda y profunda con la propia naturaleza y también la sensación renovada de estar en el mundo, de ser real.

Capítulo 13. Sí, Padre-Hermana.



La señora B., antigua química, había experimentado un cambio de personalidad, se volvió chistosa, impulsiva y “superficial”, su amiga decía que ya no se preocupaba por nada.
Al principio creían que era hipomaníaca pero luego se dieron cuenta que tenía un tumor cerebral. La Sra. B. tenía un carcinoma inmenso que afectaba a los sectores orbitofrontales de los dos lados frontales.
La primera impresión que tuvo el Dr. Sacks de ella fue que era una chica muy alegre y divertida.
La Sra. B. le dijo al Dr. Sacks que parecía un cura (padre) por la barba, una hermana por la bata blanca y un médico por el estetoscopio, el Dr. Sacks se quedó muy extrañado con eso y le preguntó si lo miraba a él en absoluto y ella contestó que no. Conocía la diferencia entre padre/hermana/médico y también entre izquierda/derecha pero decía que no significaba nada para ella, el Dr. Sacks le preguntó que si ese “no significar nada…” le molestaba y ella le contestó que no.
En el rostro de la Sra. B. no se reflejaba ninguna expresión de ayuda; su mundo estaba vacío de sentido y de significado; nada resultaba ya “real” (o “irreal”); todo era “equivalente”o “igual”; todo el mundo había quedado reducido a una insignificancia jocosa. Esto le parecía muy raro al Dr. Sacks y también a las amigas de la Sra. B., pero ella se mostraba indiferente, despreocupada. La señora B. no estaba presente como persona.

Cap.14: “Los poseídos”
En el capítulo diez el Dr. Sacks hablaba del síndrome de Tourette qie tenía Ray, en ese capítulo nos decía que algunas personas pueden estar hasta poseídos por este síndrome, estas personas apenas serían capaces de integrar una identidad real en medio de la presión y el caos tremendos de los impulsos tourétticos. En este capítulo vamos a hablar del síndrome de Tourette pero en una forma más avanzada, más fuerte, es el síndrome de supertourette.
Esta forma del síndrome cuando posee a una persona desintegra su personalidad y la conduce a una forma extraña, fantasmagórica, pantonímica y con frecuencia imitativa de «psicosis» o frenesí. Esta forma del síndrome es muy rara, no se da tanto como la forma base/original de este síndrome. Se distingue en su fenomenología y su psicología subyacente, y exclusiva. Guarda afinidades con las psicosis motoras frenéticas que a veces provocan la L-Dopa y con los frenesís confabulatorios de la psicosis de Kornakov. Todos estos trastornos pueden casi aplastar a una persona.
Por la calle el Dr. Sacks vio a más de una persona que no sólo tenía tics y convulsiones del movimiento (tourette) sino tics y convulsiones de la percepción, la imaginación, las pasiones…de toda la personalidad (supertourette).
A estas personas no se les podía ver en una clínica porque allí no se podía observar un trastorno que, aunque de origen orgánico, se expresa en impulso, imitación, personificación, reacción, interacción, llevados a un extremo y a un grado casi increíbles; la clínica es adecuada para una neurología sistemática y científica, reducida a tareas y pruebas fijadas. Se les tiene que observar en la calle.
La «neurología de la calle» tiene antecedentes respetables. En la calle fue donde James Parkinson descubrió la enfermedad que ahora lleva su apellido, ésta se debe de observar en la calle.
Al tratar a Ray, el Dr. Sacks veía a mucha gente por las calles de Nueva York, gente que padecía lo mismo que Ray. Pronto recordó a una viejecilla que parecía ser el centro de un alboroto, esta anciana tenía unas convulsiones increíbles. El Dr. Sacks se acercó, aquella anciana estaba imitando a todos los transeúntes, captaba a todas las personas y las caricaturizaba, adoptaba y asimilaba las características y las remedaba. Aquella mujer que imitaba a todos los que pasaban por la calle perdía su yo, se convertía en nadie. La anciana se fue a una calle donde apenas pasaba gente y allí vomitó las identidades engullidas de las últimas cincuenta personas que le habían poseído en tan solo diez segundos, al Dr. Sacks le sorprendió bastante, nunca había vivido algo parecido y este hecho le fue de gran ayuda.
Una persona que padece tourettismo percibe su desdicha con una agudeza aplastante y quizás irónica, aunque puede que sea incapaz de hacer algo al respecto, a esta persona la arrastra el impulso extravagante, se ve arrastrado a una situación ambigua con su trastorno.
El ego de una persona que padece Tourette se halla sometido a un bombardeo que dura toda la vida por no tener un yo. Se ve seducido, asaltado, por impulsos que vienen de dentro y de fuera, estos impulsos son orgánicos, convulsiones, pseudopersonales y seductores. Aunque esa persona logre mantenerse completa y soberana, aunque se vea arrebatada, poseída y desposeída por todos los impulsos y las necesidades primordiales, tiene una presión fisiológica, existencial, casi teológica, que pesa sobre el alma de la víctima del tourettismo.
Para Hume la identidad personal es una ficción: no existimos, no somos más que una sucesión de sensaciones o percepciones, esto no se cumple en una persona normal porque éste posee sus propias percepciones pero si es aplicable a un ser tan inestable como el que padece supertourettismo, cuya vida es una sucesión de movimientos y percepciones convulsivos o imprevisibles, una agitación fantasmagórica sin centro ni sentido alguno. En ese aspecto el paciente del síndrome de Tourette es un ser «humeano» más que humano, es decir, un ser insensato, absurdo que es lo que significa humeano.
La víctima del supertourettismo se ve obligada a luchar para sobrevivir…para convertirse en un individuo, y sobrevivir como tal, frente a un impulso constante. En la mayoría de los casos la víctima lo consigue… pues la capacidad de supervivencia, la voluntad de sobrevivir es la más fuerte de nuestro yo. La salud, la salud militante, es la que finalmente triunfa.
Cap.15: “Reminiscencia”
A la señora O'C., un poco sorda pero con lo demás en perfecto estado, una noche le pasó algo muy extraño, en enero de 1979, soñó clara y nostálgicamente con su infancia en Irlanda, con las canciones que allí cantaban y con la música que bailaban, cuando despertó seguí escuchando la música y creyó que alguien se había dejado alguna radio encendida pero después de comprobar todas las radios se dio cuenta de que no había ninguna encendida, después pensó que eran los empastes porque había oído rumores de que los empastes emitían sonidos, se quejó a la enfermera y ésta le dijo que a sus empastes no les pasaba nada, más tarde pensó que qué radio iba a poner las canciones que a ella le gustaban y nada más y se preguntó si la radio estaría en su cabeza. Estaba desconcertada, su última esperanza era su ENT, el otólogo, así que aquella mañana fue a visitarle y él le dijo que no eran los oídos y que quizás debería de ir al psiquiatra, la señora O'C. fue y éste la mandó al neurólogo, a ver a Sacks.
Cuando le visitó, la conversación no fue fácil porque la música apenas le dejaba escuchar lo que decía el doctor, sólo le podía oír cuando sonaban las más débiles. El Dr. Sacks no pudo localizar ningún problema neurológico, pero sospechaba que la música era «neurológica». El Dr. Sacks se preguntaba qué podría haberle sucedido a la señora O'C. para llegar a aquella situación, ella tenía ochenta y ocho años, buena salud, y no le administraban ningún medicamento, y el día anterior estaba normal.
La señora O'C. le preguntó si era algún ataque y él le dijo que podría ser pero que no corría peligro y que mantenga la calma, a lo que ella contestó que no era fácil cuando tenía en su cabeza un océano de sonidos.
El Dr. Sacks quiso hacer un electroencefalograma para prestar atención a los lóbulos temporales del cerebro, todavía no podía hacerlo, en el periodo de espera se atenuó la música, disminuyó de intensidad, y era menos persistente. Cuando puede hacer el electroencefalograma sólo oía fragmentos breves y esporádicos. Le instalaron y le aplicaron los electrodos en la cabeza y el Dr. Sacks le pidió que levantase el dedo índice de la mano derecha cada vez que la oyese. En dos horas levantó el dedo tres veces y cada vez que lo hacía las plumas del electroencefalograma resonaban y transcribían picos y olas agudas en los lóbulos temporales del cerebro. Esto confirmó que tenía ataques, los cuales son la base invariable de la «reminiscencia» y de las alucinaciones experimentales. El doctor realizó una exploración cerebral y mostró que había tenido una pequeña trombosis o infartación en una parte del lóbulo temporal derecho, las canciones eran consecuencia de un ataque y lo mismo que remitió éste, «remitieron» las canciones. A mediados de abril habían desaparecido y el Dr. Sacks le preguntó que qué pensaba de todo esto y si echaba de menos las canciones, ella dijo que era un gran alivio pero que sí que las echaba de menos porque
ahora no era capaz de recordarlas y aquello era como haber vuelto a su infancia. El término que el Dr. Sacks utilizaba para esto era «nostalgia incontinente». El Dr. Sacks no trató ningún caso similar hasta junio del año pasado en que examinó a la señora O'M. que había estado ingresada en las misma institución, tenía ochentaitantos años, estaba un poco sorda, era inteligente y despierta. Oía música dentro de la cabeza y a veces un zumbido, también voces que hablaban aunque no entendía lo que decían. Todo comenzó un día que estaba ella en la cocina y empezó a escuchar una canción pensó lo mismo que la señora O'C. que se habían dejado una radio encendida, los miró todos y observó que estaban apagados; esto sucedió en 1979 pero la música continúa hasta cuatro años después, la señora O'M. tenía la preocupación de si estaba loca, pero la monja le contó que ya había pasado antes y se tranquilizó, y todavía más después de hablar con el Dr. Sacks.
Al principio sólo oía tres canciones, el Dr. Sacks le preguntó si esas canciones le gustaban o tenían algún significado, ella contestó que no, que no le gustaban y que no tenían ningún significado, hasta llegó a odiarlas. Después la música se hizo compleja y variada. La señora O'M. tenía una cierta sordera en el oído interno, dificultad para percibir y distinguir los tonos, los neurólogos lo denominan amusia, que está correlacionada con una deficiencia de función en los lóbulos auditivos (o temporales) del cerebro. Comentó que su música interior era más vivida cuando se despertaba y menos cuando se acumulaban otras impresiones sensoriales. Le hicieron un electroencefalograma que indicó excitabilidad y un voltaje elevado en ambos lóbulos temporales. Cuando la señora O'M. oía algo, las hondas de alto voltaje se hacían agudas, como picos, y convulsivas, esto confirmaba que padecía una epilepsia musical asociada con un trastorno de los lóbulos temporales. El Dr. Sacks no sabía que les pasaba porque la música está llena de sentimiento y de sentido, y la epilepsia sugiere lo contrario (sin sentimiento ni sentido).
La señora O'M. oía y veía al Dr. Sacks con dificultad en sus alucinaciones y la señora O'C. también.
Las alucinaciones o sueños epilépticos que sentían no son fantasía, según demostró Penfield eran recuerdos acompañados de las emociones que sentían en ese momento. Su carácter extraordinario y coherentemente detallado indicó a Penfield que el cerebro mantenía un registro casi perfecto de toda la experiencia vital y por ello podía evocarse o provocarse siempre. La variedad de estas escenas y recuerdos convulsivos hicieron pensar a Penfield que esta reminiscencia carecía de sentido y que era imprevisible. A Penfield le impresionaba la frecuencia de los ataques musicales y a menudo divertidos, en el libro nos cuenta varios casos de pacientes como estas dos señoras. ¿Hay alguna razón por la que canciones concretas sean «seleccionadas» por pacientes concretos? Penfield cree que
no hay ninguna razón y que la selección realizada no tiene ningún significado, él llega a la conclusión de que la selección se realiza «completamente al azar, salvo que haya alguna evidencia de condicionamiento cortical».
Muchos dicen que la señora O'M. era propensa a tararear esas canciones inconscientemente mucho antes de los ataques alucinatorios, esto indica que ya estaban «seleccionadas».
Sacks comenta un artículo que salió en el New York Times titulado « ¿Tenía Shostakovich un secreto? »; el «secreto» de Shostakovich se decía que era la presencia de una esquirla metálica en su cerebro, él se mostraba muy reacio a que se la quitasen, decía que cuando inclinaba la cabeza hacía un lado podía oía música, tenía la cabeza llena de melodías que luego componía. El Dr. Sacks le dio el artículo a la señora O'M., su reacción fue vigorosa y clara, decía que ella no era Shostakovich, que no podía utilizar esas canciones, que si para él eran un don para ella era un fastidio, él no quería tratamiento y ella sí. El Dr. Sacks le aplicó un tratamiento con anticonvulsivos y dejó de tener convulsiones musicales. Cuenta que hace poco la volvió a ver y le preguntó que si las echaba de menos, ella contestó que no, que estaba mejor sin ellas.
En el caso de la señora O'C. la epilepsia era diferente desde el principio. En las primeras 72 horas hubo un ataque o «status» de ataque abrumador. Había una sensación abrumadora de ser de nuevo una niña, en su hogar, en los brazos y en la presencia de su madre. Puede ser que estos ataques tengan un origen filosófico y personal al mismo tiempo. En el caso de la señora O'C. la necesidad nostálgica era más crónica y profunda, puesto que se quedó huérfana antes de los 5 años, la llevaron a América a vivir con su tía (una señora soltera y muy odiosa), la señora O'C. no tenía ningún recuerdo de su infancia. Había intentado muchas veces recuperar los recuerdos perdidos y olvidados pero no lo había conseguido, ahora los recuperaba gracias al trastorno cerebral, decía que era como abrir una puerta…una puerta que había permanecido cerrada toda su vida.
Esther Salaman dice que todos somos «exiliados de nuestro pasado» y como tales necesitamos recuperarlo.
A diferencia de la señora O'M., a quien los ataques le resultaban agotadores y tediosos, a la señora O'V. le perecían un alivio para el espíritu. Le proporcionaban el sentido elemental que ella había perdido (haber tenido hogar, haber sido mimada, amada y cuidada). La señora O'C. rechazó los anticonvulsivos, decía que necesitaba esos recuerdos, que siguiesen… aunque fuesen a acabar muy pronto. Ella conocía en sus ataques, una felicidad extraordinaria, sentía su enfermedad como salud, como curación. Cuando su enfermedad mejoró decía que ya se habían cerrado las puertas, que estaba perdiendo esos recuerdos otra vez. En su caso la «reminiscencia» epiléptica se centró en algo inconsciente, en
experiencias desvanecidas o desterradas de la conciencia, y las restauró, sacándolas a la conciencia y al recuerdo pleno. Aunque la puerta se cerró, la experiencia en sí no se olvidó. Ella la apreció como una experiencia significativa y salutífera, decía que se alegraba de que sucediese, que había sido la experiencia más saludable y feliz de su vida. Los ataques de la señora O'C. aportaron un centro a una vida que carecía de él, le devolvieron la infancia que había perdido…y con ella una serenidad no experimentada hasta entonces y que persistió el resto de su vida.


Cap.16: “Nostalgia incontinente”

El doctor Sacks llegó a calificar a la L-Dopa como “una especie de máquina del tiempo extraña y personal”. El Dr. Sacks se puso a escribir la historia de una paciente que se llamaba Rose R. y pensó menos en términos de “reminiscencia” y más en términos de “obstrucción” esta señora no había pasado nunca del año 1926; pronto se acordó en los términos que escribía Harold Pinter describiendo a “Deborah” en A Kind of Alaska, que contaba lo siguiente:
«Uno de los efectos de la L-Dopa administrada en los pacientes posten_
cefalíticos, es la reactivación de síntomas y pautas de conducta presentes en una etapa muy anterior a la enfermedad, pero “perdidas” después. Hemos comprobado el retorno y la reactivación de recuerdos, sueños “olvidados”» después ponía el ejemplo de una señora mayor, de sesenta y tres años, que tenía parkinsonismo postencefalítico progresivo desde los dieciocho años, llevaba hospitalizada desde los veinticuatro años en un estado de “trance” oculogírico casi continuo. La L-Dopa produjo en ella un alivio logírico, permitiendo que el movimiento y el habla fuesen casi normales. Pronto siguió una agitación psicomotora con potenciación de la libido. Este período se caracterizó por nostalgia. Esta señora pidió una grabadora y grabó innumerables canciones obscenas, chistes, versos “picantes”…. Estos estaban animados con alusiones repetidas a acontecimientos de la época, evocaban un mundo del pasado. La paciente decía: «es increíble; no puedo entenderlo; hace más de cuarenta años que no oía esas cosas ni pensaba en ellas; pero ahora recorren sin cesar mi pensamiento». El aumento de la agitación les obligó a reducir la dosis de L-Dopa, y con ello la paciente,
“olvidó” instantáneamente estos recuerdos lejanos y nunca volvió a ser capaz de recordar un solo verso de aquellas canciones que había grabado.
La reminiscencia forzada es bastante común en los ataques de jaqueca y de epilepsia, en los estados psicóticos e hipnóticos y como reacción al potente estímulo mnemónico.
Penfield y Perot han podido evocar recuerdos estereotipados estimulando puntos epileptogénicos del córtex, y han deducido de ello que los ataques que se producen de modo natural en esos pacientes, o los inducidos artificialmente, activan “secuencias de recuerdos fosilizada” en el cerebro.
Pero Harold Pinter y sus compañeros creen que su paciente tiene almacenado un número casi infinito de rastros de memoria “latentes”, algunos pueden reactivarse en condiciones especiales. Creen que estos rastros están grabados indeleblemente en el sistema nervioso y pueden subsistir indefinidamente en estado de suspensión debido a la falta de estímulo o bien debido a una inhibición positiva. En cambio, dudan de que pueda decirse en rigor que los recuerdos de su paciente hubiesen estado
simplemente “reprimidos” durante su enfermedad, y se “desreprimiesen”
luego debido a la L-Dopa.
La reminiscencia forzada parecía ser una excitación, mientras que la reminiscencia incontinentemente nostálgica de la vejez y a veces de la embriaguez, parece más próxima a una desinhibición y un descubrimiento de estros arcaicos. Estos estados pueden “liberar” recuerdo, y todos ellos pueden conducir a una re-experimentación y una re-presentación del pasado.
Cap.17: “Un pasaje a la India”
Bhagawhandi P., una muchacha india de diecinueve años, tiene un tumor (un astrocitoma) maligno en el cerebro. El tumor se había manifestado cuando tenía siete años pero era de escasa malignidad y estaba bien delimitado, eso permitió una resección y una recuperación completa y que Bhagawhandi hiciese vida normal.
Esta tregua duró diez años, ella sabía que tenía una “bomba de tiempo” en la cabeza.
El tumor volvió a aparecer a los dieciocho años pero más expansivo y más maligno. No era posible extirparlo. Se efectuó una descompresión para permitir que se expandiera, ingresó en la clínica con debilidad y parálisis del lado izquierdo, con ataques esporádicos y otros problemas. Ella parecía aceptar el destino que le esperaba, aún así quería relacionarse, disfrutar y experimentar mientras pudiese. El tumor iba creciendo y avanzando hacia el lóbulo temporal; le administraron esteroides para reducir el edema cerebral, los ataques se hicieron más frecuentes y más extraños.
Los primero ataques habían sido convulsiones de grand mal; los nuevos tenían un carácter diferente, no perdía la conciencia, sino que parecía como “ensoñando”, había pasado a tener ataques del lóbulo frontal frecuentes, que se caracterizaban por “estados de ensoñación” y “reminiscencia” involuntaria.
Esta ensoñación adquirió un carácter más definido, más concreto y más visionario; adquirió la forma de visiones de la India, eran lugares en los que la muchacha había estado y había amado de niña. El Dr. Sacks le preguntó que si le molestaban esos “sueños” y ella contestó que no, que era como volver a su país, a su casa.
En un principio parecían ataques del lóbulo frontal, pero luego lo dudaron porque esos ataques suelen tener un formato bastante fijado (una sola escena o canción que se repite), en cambio, los sueños de Bhagawhandi no tenían ese carácter fijo, desplegaban panoramas en cambio constante y paisajes que se disolvían ante sus ojos. ¿Estaba Bhagawhandi intoxicada y alucinaba debido a las enormes dosis de esteroides que estaba recibiendo? parecía posible pero no le podían reducir la dosis porque sino moriría en cuestión de días.
Una “psicosis de esteroides” suele ser desorganizada y agitada, mientras que Bhagawhandi estaba siempre lúcida, tranquila y serena. Había una especie de fantasmagoría, los fantasmas eran recuerdos. Se producían con conciencia y juicio normales, no estaban “hipercateterizados” o cargados de impulsos apasionados.
Los sueños, las visiones, se hicieron más frecuentes, más profundos. Ocupaban la mayor parte del día, la veían arrebatada pero siempre con una sonrisa dulce y misteriosa. Si alguien le preguntaba algo, ella respondía inmediatamente, con lucidez y cortesía, pero las enfermeras de allí tenían la sensación de que estaba en otro mundo. El Dr. Sacks también opinaba lo mismo, pero no quería indagar aunque sentía mucha curiosidad.
Una vez el Dr. Sacks le preguntó:
«¿qué pasa, Bhagawhandi?»
Y ella le dijo:
«me estoy muriendo. Me voy a casa. Regreso al lugar del que vine…sí, podríamos decir que es mi regreso».
Pasó una semana y dejó de reaccionar a los estímulos externos, parecía completamente encerrada en un mundo propio y aún seguía presente en su rostro aquella sonrisa serena y feliz.
El personal decía que estaba haciendo su viaje de regreso y que pronto llegaría. A los tres días Bhagawhandi murió, o mejor dicho llegó, después de completar su viaje a la India.
Cap.18: “El perro bajo la piel”
Stephen D. un chico de veintidós años que estudia medicina y consume drogas, un día soñó que era un perro y que estaba en un mundo increíblemente rico y significativo en olores. Al despertar, se encontró en un mundo así, con esas cualidades, él decía que era como si hasta ahora hubiese estado ciego a todos los colores y ahora se encontraba en un mundo lleno de color, se había potenciado la visión cromática y también la percepción visual eidética y de la memoria. Pero lo que realmente se había transformado en este nuevo mundo fue la exaltación del olfato, Stephen contó que él había soñado que era un perro y que cuando despertó se encontró en un mundo infinitamente fragante, también dijo que entró en una tienda de perfumes y que cada uno le parecía único, evocador, en definitiva, cada perfume era un mundo. Stephen podía distinguir a todas sus amistades y a los pacientes por su fragancia, por su olor; entraban en la clínica, olfateaba como los perros y podía identificar a los veinte pacientes que había allí. Podía oler las emociones de los demás, identificar las calles, las tiendas, y todo ello por el olor. Experimentaba un impulso de olerlo y tocarlo todo y eso a los testigos les parecía impropio. El pensamiento, la abstracción y la categorización pasaron a resultarle difíciles e irreales, dada la inmediatez perentoria de cada experiencia.
Después de tres semanas, cesó esa extraña transformación, sus sentido volvieron a la normalidad, Stephen se alegraba de haber vuelto pero también decía que era una pérdida tremenda, ahora ve a lo que los seres humanos hemos renunciado por ser civilizados y humanos, dice que necesitamos lo “primitivo”, a veces, siente nostalgia por aquel mundo de olor, aquel mundo fragante, tan vívido, tan real, dice que era como una visita a otro mundo, a un mundo de percepción pura, rico, vivo, autosuficiente, pleno, quiere volver de vez en cuando.
Freíd escribió que el sentido del olfato del hombre era una “baja”, algo reprimido en el desarrollo y la civilización. Lo que el Dr. Sacks constata es la universalidad de la inhibición, incluso a nivel perceptivo más elemental: la necesidad de inhibir lo que Head consideraba primordial y lleno de tono-sentimiento, y que llamaba “protopático”. Head dice que quizás deberíamos de ser hombres y no perros, en cambio la experiencia de Stephen D. recuerda al Sr. Sacks el poema de “el canto de Quoodle” que es que a veces necesitamos ser perros y no hombres.
Posdata:
Un hombre, sufrió una lesión en la cabeza y perdió el sentido del olfato. Este señor decía que uno no se da cuenta de hasta qué punto el “sabor” es olor, su mundo, según él, se empobreció radicalmente, tenía una sensación de anhelo, un deseo de recordar el mundo de olores al que no había prestado ninguna atención consciente. Una vez, el café, que se había hecho “insípido”, empezó a recuperar el sabor y con la pipa captó una chispa del rico aroma que amaba. Muy emocionado fue al médico pero él le dijo que no había recuperado el sentido del olfato, que todavía padecía anosmia total y que era curioso que “oliese” la pipa y el café, le dijo que se ha desarrollado una imaginería olfativa, al tomar el café o encender la pipa puede evocar o re-evocar esas sensaciones inconscientemente, y con tal intensidad como para pensar que son “reales”. Ahora olfatea y “huele” la primavera, puede engañarse a sí mismo y engañar a los demás haciendo creer que huele de verdad.
Cap.19: “Asesinato”
Donald mató a su novia estando bajo la influencia del PCP. No tenía ningún recuerdo del hecho. Los detalles del asesinato, expuestos en el informe forense, fueron ocultados al público y al propio Donald. No queda ningún recuerdo y puede que no hubiese ninguna intención de violencia, a los que los cometen no se les considera ni responsables ni culpables pero no por ello comprometen menos su propia seguridad y la ajena.
Estuvo cuatro años en un hospital psiquiátrico, tenía dudas de si era delincuente o loco, él decía, con tristeza, que no estaba en condiciones de vivir en sociedad. Le interesaban las plantas desde siempre, por tanto, se hizo cargo de un terreno olvidado y desatendido y creó jardines de flores, de plantas aromáticas y de todo tipo. Con ello, perecía que había encontrado una especie de austero equilibrio. Las relaciones humanas y las pasiones humanas habían sido reemplazadas por una calma extraña. Tras cinco años empezó a salir bajo palabra, se compró una bici, por la cual precipitó el segundo acto de su extraña historia.
Bajaba pedaleando por una cuesta bastante inclinada, cuando surgió un coche mal conducido, en dirección contraria; Donald intentó desviarse para evitar el golpe, pero perdió el control y acabó precipitándose violentamente, de cabeza, contra el firme de la carretera.
Sufrió una grave herida en la cabeza y contusión grave en ambos lóbulos frontales, entró en coma, hemipléjico, y así permaneció durante dos semanas, luego empezó a recuperarse y empezaron las “pesadillas”. El regreso de la conciencia vino acompañado de una vorágine y una agitación desagradables, al aclararse la conciencia, se aclaró con ella un recuerdo que ahora resultaba terrible. El asesinato, antes perdido para la memoria, se alcanzaba ahora ante él con gran intensidad, Donald veía continuamente el asesinato. Se trataba de “reminiscencia” auténtica e incontrolable, ahora conocía los detalles del asesinato revelados por el informe pero que no se habían revelado en el juicio ni tampoco a él. Todo lo perdido u olvidado era recuperado e insoportable. Donald intentó suicidarse tres veces. Los recuerdos tenían una carga psicótica, provocaban en Donald ideas continuas de suicidio. Ninguno de los médicos había oído o leído nada parecido hasta entonces. Él no era impulsivo, grosero e indiscriminado pero los recuerdos y los sentimientos del asesinato lo obsesionaban y lo atormentaban. Con los electroencefalogramas se comprobó que tenía una agitación incesante, una epilepia profunda, en ambos lóbulos temporales. La mayoría de las experiencias o reminiscencias que describía Penfield eran de un tipo más bien pasivo. Ninguno de los médicos habían tenido noticias de un paciente que reexperimentase un hecho, y esto era al parecer lo que le pasaba a Donald. No se llegó a una decisión clara.
Con el paso del tiempo, las funciones del lóbulo frontal son ya casi
normales, los nuevos anticonvulsivos han permitido un control de la agitación del lóbulo temporal.
Donald ha vuelto a la jardinería, siente paz trabajando en el jardín, allí no surgen conflictos porque las plantas no tienen ego, no pueden herir sus sentimientos. La terapia definitiva de Freíd es trabajo y amor. Donald no ha olvidado nada del asesinato pero ya no está obsesionado, ha alcanzado un equilibrio fisiológico y moral.
Cap.20: “Las visiones de Hildegard”
Hilderag de Bingen, una moja, experimentó innumerables “visiones” desde pequeña hasta el final de su vida, ha dejado imágenes y relatos de dichas visiones en los Scivias y Liber divinorum operum, son jequecosos e ilustran variedades del aura visual. Hilger selecciones los fenómenos más característicos como un punto o un grupo de puntos de luz que chispean y se mueven y suelen considerarse estrellas; y figuras circulares con formas de fortificación definidas que irradian en algunos casos de un área coloreada. Hildegard escribió que las visiones las contempla despierta, alerta y con los ojos del espíritu y los oídos interiores, las percibe abiertamente y de acuerdo con la voluntad de Dios. En una visión las estrellas caen y se apagan en el océano y esto para ella significa “la caída de los ángeles” ella lo comenta así: «una multitud innumerable de estrellas fugaces siguen hacia el sur, y de pronto fueron arrojadas al abismo asique no pude verlas más» ésta es la interpretación alegórica de Hildegard. La interpretación de los médicos es que experimentó un chaparrón de fosfenos que cruzaron el campo visual, tras lo cual se produjo un escotoma negativo. Dice que la luz que ve no está localizada, por ello la llama “la nube de la luz viva” los escritos, las palabras, las virtudes y las obras de los hombres brillan en ella ante Hildegard, a veces ve dentro de esa luz otra a la que llama “la nube de la luz viva en sí” cuando la contempla se borran de su memoria todas las tristezas y los pesares.
Un acontecimiento fisiológico, banal, desagradable o intrascendente para la inmensa mayoría de las personas, puede convertirse, para una conciencia privilegiada, en el substrato de una suprema inspiración extática.
Hildegard dice que hay momentos en que sientes la presencia de la armonía eterna, si ese estado durase más de cinco segundos, el alma no podría soportarlo y tendría que desaparecer; durante esos cinco segundos ella vive una existencia humana completa y por eso podría dar su vida eterna sin pensar que estuviese pagando demasiado...